Instituto Cervantes

Cursos de Formación de Profesores

Instituto Cervantes

Cursos de Formación de Profesores

CFP705-25

Textos en contexto. Una forma de enseñar y aprender

En línea, del 29/09/2025 al 27/10/2025

Dirección: Encarnación Atienza Cerezo

MODALIDAD

En línea

DESTINATARIOS

Dirigido a docentes de ELE que desean profundizar en la programación a partir de textos y que cuentan con:
- Formación específica en enseñanza de ELE
- Experiencia como docente de ELE
- Titulación universitaria
- Para no hispanohablantes, nivel de dominio de español C1, aunque se recomienda un C2

FINALIDAD

Para ampliar las competencias docentes

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

En este curso se ofrecerán herramientas para trabajar con textos en el aula de ELE y elaborar secuencias didácticas a partir de los textos. Está dirigido a docentes con interés por una propuesta textual, donde el texto, visto en su profundidad, sea el eje alrededor del que gira todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se plantean interrogantes como los siguientes: ¿qué es un texto?, ¿qué textos llevar al aula?, ¿cómo plantear secuencias didácticas textuales? El engranaje teórico se ofrecerá de manera aplicada, de modo que sea el participante el que infiera los principios básicos de la lingüística textual. Las sesiones partirán siempre de la reflexión y las creencias previas para luego enriquecerlas y sistematizarlas.

Este curso está orientado al desarrollo de las competencias clave del profesorado:
- Organizar situaciones de aprendizaje
- Facilitar la comunicación intercultural

OBJETIVOS

- Proponer secuencias didácticas para el desarrollo de la competencia textual del estudiante.
- Plantear actividades gramaticales y léxicas de aspectos textuales a partir de textos.

CONTENIDOS Y FORMADORES

Autoría de los materiales, diseño instructivo y tutorización: Encarnación Atienza Cerezo (profesora titular de Lengua Española, docente de Lingüística Textual en la UB-UPF y co-autora del Diccionario de Términos Clave de ELE, del Centro Virtual Cervantes).

Módulo I. Dimensión textual, discursiva y social de los textos
- ¿Qué textos llevar al aula? Textos auténticos, textos autentificados frente a pseudotextos o textos mutilados. Selección de textos según las necesidades objetivas y subjetivas de los estudiantes
- ¿Qué hace que un texto sea texto? Las propiedades textuales: coherencia, cohesión, informatividad, situacionalidad, intertextualidad, aceptabilidad, intencionalidad
- ¿Cómo se diferencian los textos entre sí? Tipos de textos y géneros discursivos
Tarea: seleccionar un texto para llevar al aula y justificar la elección

Módulo II. Géneros textuales en el aula
- ¿Cómo trabajar con textos?
- El texto como valor en sí mismo frente al texto como pretexto
- Secuencias didácticas textuales: preactividad, actividad, foco en la forma, postactividad
Tarea: hacer el planteamiento de una secuencia didáctica textual

Módulo III. Foco en la forma
- ¿Qué aspectos pueden ser objeto de foco en la forma?
- La gramática y el léxico desde la perspectiva textual
- La cohesión (cadenas nominativas, mecanismos anafóricos de referencia, conectores textuales y marcadores discursivos)
- La coherencia (campos asociativos, marcos conceptuales, cuestiones pragmáticas, implicaturas, etc.)
Tarea: incorporar actividades de foco en la forma a la propuesta de la tarea del módulo anterior

BREVE CV DE LOS FORMADORES

Encarnación Atienza Cerezo

Encarnación Atienza Cerezo

Profesora titular de Lengua Española en la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Las líneas centrales de su investigación son: la evaluación de los aprendizajes, con especial atención a la evaluación de actividades comunicativas, el desarrollo de la competencia plurilingüe, así como el fomento de la actitud crítica en español. Es autora de diversos artículos de investigación sobre los temas planteados y forma parte del grupo de investigación consolidado Grup de recerca en aprenentatge i ensenyament de llengües (Gr@el-UPF).

Ruth-Sara Sánchez Asún

Ruth-Sara Sánchez Asún

Licenciada en Traducción e Interpretación de Inglés y Máster en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera. Cuenta con amplia experiencia como profesora de ELE, ha trabajado en España, Alemania, Kazajistán, Ghana y Australia. Comenzó su trayectoria como formadora de profesores en la Universidad de Ghana y actualmente es profesora en el Instituto Cervantes (IC) de Fez, tutora de cursos de formación en el Seminario permanente del IC de Nueva Delhi y ponente en jornadas de formación de profesores organizadas por diferentes centros del IC. Sus investigaciones y proyectos educativos se centran en la enseñanza de lenguas a través de las artes escénicas y la formación del pensamiento crítico en el aula de ELE.

METODOLOGÍA

Se partirá siempre de las creencias y experiencias previas de los participantes, para contrastarlas con un ejemplo y finalmente llegar a la sistematización. Por lo tanto, las sesiones se plantean siempre partiendo de la reflexión y sensibilización sobre el tema para llegar a la acción, analizando, adaptando y diseñando secuencias didácticas textuales. La dinámica de trabajo combinará el trabajo individual con el trabajo en pequeños grupos, de modo que se vaya construyendo conjuntamente el conocimiento.

Se realizarán sesiones de videotutoría de carácter voluntario, pero recomendables; y las sesiones quedarán grabadas para los participantes que no puedan asistir.

EVALUACIÓN

Se realizará una evaluación continua a lo largo del curso y se prestará especial atención al seguimiento de los objetivos alcanzados en los diferentes módulos. Se usarán los siguientes instrumentos de evaluación:
- la elaboración de una diana de evaluación: autoevaluación diagnóstica inicial que se retomará al acabar el curso;
- la participación en los foros;
- la autoevaluación de cada módulo (a través de actividades autocorregibles);
- y la coevaluación de las tareas del módulo I, II y III.

Los participantes deberán realizar los diferentes módulos del curso en los plazos establecidos por el responsable del curso.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía recomendada relacionada con el curso:

Editorial Difusión - Para aprender y enseñar español como lengua extranjera (ELE). (6 de agosto de 2020). Textos, textos, textos... Cuáles, para qué y cómo. Neus Sans [Archivo de vídeo]. Youtube. https://youtu.be/BW7Fw7wFnG4?feature=shared

DURACIÓN

20 horas en 4 semanas

Se realizarán sesiones síncronas de videotutoría, con carácter voluntario (fechas y horario pendientes de determinar).

REQUISITOS TÉCNICOS

El curso se realizará en la plataforma Moodle del Instituto Cervantes y las videotutorías, en Zoom.

Para su realización, los participantes deben disponer de:
- Dirección de correo electrónico personal
- Hardware: equipo con conexión a internet, tarjeta gráfica y de sonido, cámara, micrófono y altavoces o cascos estándar. Para un mayor aprovechamiento, se recomienda acceder al curso desde ordenadores, no desde dispositivos móviles
- Sistemas operativos válidos: Microsoft Windows VISTA/7/8.x/10/11, Mac OS X v10.4.x o superior y Linux (cualquier distribución)
- Navegadores de internet recomendados: Google Chrome 30.0 o superior y Mozilla Firefox 25.0 o superior
- Software: procesador de textos, Adobe Reader, Winrar y reproductor de vídeos

Preferiblemente tener descargada la aplicación de Zoom en el ordenador.

Asimismo, conviene que el participante se desenvuelva en el manejo de aplicaciones en línea como, por ejemplo, redes sociales, herramientas de Google u Office 365, así como en herramientas docentes en línea, y en el uso de apps para teléfono con sistema operativo Android o iOS.

Para países con restricciones en accesos a algunas aplicaciones web, se recomienda el uso de Hotshield.

IMPORTE DE LA MATRÍCULA

Importe de la matrícula: 220 euros

El importe incluye el acceso a los materiales en línea hasta dos meses después de la finalización del curso, la tutorización por un formador experto y la certificación electrónica (ver apartado de acreditación).

INSCRIPCIÓN E INFORMACIÓN

Si el plazo de matriculación está abierto, los interesados pueden inscribirse a través de la plataforma de comercio seguro en línea del Instituto Cervantes (https://clic.cervantes.es/es/formacionprofesores).
Antes de realizar la matriculación, es esencial consultar el proceso de inscripción en: https://cfp.cervantes.es/actividades_formativas/cursos/cursos_cervantes/informacion_e_inscripcion.htm.

El número máximo de matriculados será de 40.

ACREDITACIÓN

Los participantes que hayan superado las tareas de evaluación del curso con la calificación de «Apto» recibirán una certificación electrónica de aprovechamiento expedida por el Instituto Cervantes.

| Imprimir esta ficha |

| Volver al índice de los cursos |