Cursos de Formación de Profesores
En línea, del 02/06/2025 al 30/06/2025
Dirección: Silvia López López
En línea
Dirigido a docentes de lenguas extranjeras que desean convertirse en experto y que cuentan con:
- Formación específica en enseñanza de lenguas (en torno a 200 horas)
- Experiencia como docente (en torno a 1.500 horas) en distintos contextos
- Titulación universitaria
- Para no hispanohablantes, nivel de dominio de español C1, aunque se recomienda un C2
Para un buen aprovechamiento del curso es conveniente ajustarse al perfil descrito.
Para ampliar las competencias docentes
Diseñar y organizar secuencias de aprendizaje andamiadas es una tarea esencial del docente de segundas lenguas que entraña complejidad, especialmente si consideramos al alumno como una persona que quiere usar la lengua para expresarse desde su propia identidad lingüística y sociocultural, como propugna el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER).
En este curso, utilizaremos modelos concretos de secuencias para organizar el andamiaje que diseñamos como docentes, lo cual implica secuenciar los diferentes procesos del aula y promover de manera interrelacionada un uso significativo de la lengua y momentos de reflexión sobre la misma, al tiempo que se deja espacio para una participación del alumno más activa, desde su propia agentividad.
Este curso está orientado al desarrollo de las competencias clave del profesorado:
- Organizar situaciones de aprendizaje
- Evaluar el aprendizaje y la actuación del alumno
- Implicar a los alumnos en el control de su propio aprendizaje
- Conceptualizar colaborativamente implicaciones metodológicas del aprendizaje orientado a la acción.
- Analizar el andamiaje pedagógico de secuencias didácticas.
- Diseñar el andamiaje pedagógico para una unidad didáctica tomando como referencia secuencias de andamiaje pedagógico.
Autoría de los materiales, diseño instructivo y tutorización: Silvia López López y Juan Francisco Urbán Parra (profesores de ELE en el Instituto Cervantes, formadores de profesores y autores de materiales didácticos).
Módulo I. Las tareas como andamiaje para el aprendizaje
- Principios básicos de la teoría sociocultural de Vigotsky
- Conceptos de mediación, de andamiaje pedagógico y zona de desarrollo próximo (ZDP)
- Andamiaje estructural e interaccional
Módulo II. Análisis de tareas de aprendizaje
- Concepto de agencia de los aprendientes y de autenticidad de las tareas
- Herramientas para el análisis de tareas: la pauta de interrogación
- Implicaciones metodológicas del enfoque orientado a la acción en el aula de ELE
Módulo III. Diseño de secuencias de andamiaje
- Momentos de acción y momentos de reflexión en la clase de lenguas
- Las secuencias de actividades como eje del andamiaje planificado
- Diseño de secuencias de forma colaborativa
- Los modelos de secuenciación ESETE y PACE
Módulo IV. Práctica y reflexión sobre las secuencias de andamiaje
- Nuestra brújula de secuenciación: diseño de una herramienta de principios orientadores sobre secuenciación
- Contraste de nuestras decisiones docentes con otros compañeros y con diferentes modelos teóricos
- Revisión y reelaboración de las propias secuencias
- Reflexión sobre la propia práctica docente en relación con el diseño del andamiaje planificado
Licenciada en Filología Inglesa (Universidad de Zaragoza) y máster en Formación de Profesores de ELE y en Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura (Universidad de Barcelona). Profesora de ELE y formadora de profesores en diversos contextos educativos y países (EE. UU., Alemania, Serbia, Chipre, Argelia, Corea del Sur y Malasia). Actualmente es profesora en el Instituto Cervantes de Tokio. Ha investigado acerca de herramientas de orientación y el uso de portafolios para profesores en la formación inicial. Sus intereses son el desarrollo de las competencias docentes en estadios iniciales, la aplicación de las TIC en el ámbito educativo y las dinámicas de aprendizaje y empoderamiento de las comunidades de práctica de profesores.
Licenciado en Filología Inglesa, cuenta con un Máster en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera y un Máster en Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura, además de un Posgrado en Diseño Tecno-pedagógico de Programas, Entornos y Recursos (Universitat Oberta de Catalunya). Su trayectoria profesional se ha centrado en la enseñanza de ELE en diversos países y contextos educativos, así como en la creación de materiales didácticos y la formación de profesores. Cuenta con amplia experiencia como formador dentro de Instituto Cervantes, destacando su participación como formador y examinador del diploma DADIC Autónomo, así como su colaboración en el pilotaje de escalas y procesos de estandarización del diploma DADIC Experto. Actualmente es profesor en el Instituto Cervantes de Tokio.
Para desarrollar la habilidad de diseñar secuencias de andamiaje pedagógico se sigue un enfoque socioconstructivista orientado a la acción de los participantes, desde el que se proponen actividades colaborativas de análisis, de conceptualización y de aplicación a la organización de secuencias didácticas. A lo largo del curso se diseñará de forma conjunta, con la ayuda de los compañeros y los formadores una unidad didáctica completa, utilizando secuencias didácticas como eje para diseñar el andamiaje pedagógico.
Se realizarán sesiones de videotutoría de carácter voluntario, pero recomendables; y las sesiones quedarán grabadas para los participantes que no puedan asistir.
Se realizará una evaluación continua a lo largo del curso, y se prestará especial atención al seguimiento de los objetivos alcanzados en los diferentes módulos.
Para realizar la evaluación se tendrá en cuenta:
- la participación en las diferentes actividades e hilos de debate;
- la reflexión aportada en foros sobre aspectos teóricos;
- y la realización de actividades individuales y grupales durante el curso.
Los participantes deberán realizar los diferentes módulos del curso en los plazos establecidos por el responsable del curso.
Bibliografía recomendada relacionada con el curso:
Esteve Ruescas, O. (2010). Interacción, conciencia lingüística y desarrollo de la autonomía en el aprendizaje de lenguas extranjeras. MarcoELE. Revista de didáctica español lengua extranjera, (10), 69-82. https://marcoele.com/descargas/expolingua_2006.esteve.pdf
20 horas en 4 semanas
Se realizarán las siguientes sesiones síncronas de videotutoría, con carácter voluntario:
08/06/2025 y 15/06/2025, de 12.00 a 13.00 h (GMT/UTC+2, hora de España peninsular)
El curso se realizará en la plataforma Moodle del Instituto Cervantes y las videotutorías, en Zoom.
Para su realización, los participantes deben disponer de:
- Dirección de correo electrónico personal
- Hardware: equipo con conexión a internet, tarjeta gráfica y de sonido, cámara, micrófono y altavoces o cascos estándar. Para un mayor aprovechamiento, se recomienda acceder al curso desde ordenadores, no desde dispositivos móviles
- Sistemas operativos válidos: Microsoft Windows VISTA/7/8.x/10/11, Mac OS X v10.4.x o superior y Linux (cualquier distribución)
- Navegadores de internet recomendados: Google Chrome 30.0 o superior y Mozilla Firefox 25.0 o superior
- Software: procesador de textos, Adobe Reader, Winrar y reproductor de vídeos
Preferiblemente tener descargada la aplicación de Zoom en el ordenador.
Asimismo, conviene que el participante se desenvuelva en el manejo de aplicaciones en línea como, por ejemplo, redes sociales, herramientas de Google u Office 365, así como en herramientas docentes en línea, y en el uso de apps para teléfono con sistema operativo Android o iOS.
Para países con restricciones en accesos a algunas aplicaciones web, se recomienda el uso de Hotshield.
Importe de la matrícula: 220 euros
El importe incluye el acceso a los materiales en línea hasta dos meses después de la finalización del curso, la tutorización por parte de un formador experto y la certificación electrónica (ver apartado de acreditación).
Si el plazo de matriculación está abierto, los interesados pueden inscribirse a través de la plataforma de comercio seguro en línea del Instituto Cervantes (https://clic.cervantes.es/es/formacionprofesores).
Antes de realizar la matriculación, es esencial consultar el proceso de inscripción en: https://cfp.cervantes.es/actividades_formativas/cursos/cursos_cervantes/informacion_e_inscripcion.htm.
El número máximo de matriculados será de 30.
Los participantes que hayan superado las tareas de evaluación del curso con la calificación de «Apto» recibirán una certificación electrónica de aprovechamiento expedida por el Instituto Cervantes.