Instituto Cervantes

Cursos de Formación de Profesores

Instituto Cervantes

Cursos de Formación de Profesores

CFP693-25

Lengua, registro y discurso. Español para estudiantes de niveles avanzados

En línea, del 28/04/2025 al 27/05/2025

Dirección: Carlos Soler Montes

MODALIDAD

En línea

DESTINATARIOS

Dirigido a docentes de ELE que desean trabajar con niveles avanzados aspectos discursivos en el aula y que cuentan con:
- Formación específica en enseñanza de ELE
- Experiencia como docente de ELE
- Titulación universitaria
- Para no hispanohablantes, nivel de dominio de español C1, aunque se recomienda un C2

FINALIDAD

Para ampliar las competencias docentes

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

En este curso se proporcionarán herramientas para profundizar en el análisis y la enseñanza de aspectos propios de los niveles avanzados relacionados con los registros de la lengua y sus distintas manifestaciones lingüísticas, con especial atención a cuestiones vinculadas con la variación social y estilística de la lengua, el análisis del discurso y el acceso a corpus como fuentes para el estudio y práctica de lengua real en contextos de uso. Se explorarán diversas dimensiones del lenguaje mediante enfoques que nos permitirán trabajar con textos orales y escritos en el aula a través de actividades de comprensión, producción y mediación, tanto desde un enfoque global asociado a la teoría de la comunicación aplicada al aula de ELE, como a través de sus características formales más concretas, vinculadas a los usos sociales y pragmáticos de la lengua y al análisis textual y discursivo.

Este curso está orientado al desarrollo de las competencias clave del profesorado: 
- Organizar situaciones de aprendizaje
- Implicar a los alumnos en el control de su propio aprendizaje
- Facilitar la comunicación intercultural

OBJETIVOS

- Identificar las características y estrategias que definen los registros y las tendencias de variación social y estilística de la lengua.
- Establecer criterios para analizar y entender las características y las dimensiones actuales del español oral y español escrito.
- Analizar corpus lingüísticos y diseñar materiales didácticos que incorporen algunos de los aspectos teóricos y metodológicos del curso al contexto específico de la enseñanza del español en niveles avanzados.

CONTENIDOS Y FORMADORES

Autoría de los materiales y diseño instructivo: Carlos Soler Montes (profesor de lingüística hispánica y especialista en aspectos sociales de la lengua y su implicación en ELE. Coautor de Aula C1 y Variación lingüística en el aula de español. La diversidad de la lengua (Editorial Difusión).
Tutorización: Paula Antela Costa, Carlos Soler Montes y José Ángel Tejero López (profesores de español en contextos universitarios e investigadores en lingüística aplicada y didáctica de la lengua).

Módulo I. Los registros del español
- Identificación de las distintas variedades sociales y estilísticas del lenguaje
- Clasificación de los registros y los tipos de discurso
Tarea: Práctica de tácticas y estrategias lingüísticas y discursivas

Módulo II. De la oralidad y a la escrituridad
- Delimitación de las características discursivas del español oral y español escrito
- Manifestaciones lingüísticas, situaciones comunicativas, contextos y usos
Tarea: Técnicas de análisis del discurso oral y escrito en las de redes sociales

Módulo III. Enseñanza y aprendizaje de español a través de corpus lingüísticos
- Los corpus lingüísticos como recursos para el aprendizaje de lengua real
- Aplicaciones y usos pedagógicos de los corpus lingüísticos del español como L1, L2 y LE
Tarea: Creación de materiales didácticos basados en corpus para niveles avanzados

BREVE CV DE LOS FORMADORES

Paula Antela Costa

Paula Antela Costa

Máster en enseñanza de ELE y en enseñanza de Lenguas Modernas. Actualmente realiza su tesis doctoral en la Universidad de Edimburgo. Está especializada en gamificación, inclusividad y nuevas tecnologías aplicadas a ELE. Inicia su trayectoria como profesora de español en varios centros en Francia, España y Dublín, así como profesora colaboradora en los Institutos Cervantes de Burdeos, Dublín y Londres. Posteriormente se ha dedicado a la enseñanza universitaria en el Reino Unido, trabajando como profesora de español en la Universidad de Liverpool y en la Universidad Royal Holloway de Londres. Actualmente es coordinadora del Departamento de Estudios Hispánicos y Latinoamericanos de la Universidad de Bristol y responsable del área digital de la Asociación ELEUK.

Carlos Soler Montes

Carlos Soler Montes

Doctor en Lingüística Aplicada, desempeña su labor docente e investigadora como profesor titular de Lingüística Hispánica en la Universidad de Edimburgo, donde también es jefe del Departamento de Español, Portugués y Estudios Latinoamericanos. Con anterioridad ha trabajado en el ámbito de la enseñanza de español tanto en el Instituto Cervantes como en varias universidades norteamericanas (Connecticut, Calgary y Nuevo México). Investiga sobre sociolingüística del español y sus aplicaciones didácticas. En 2017, recibió el premio a «Mejor profesor» por parte de la Asociación de Estudiantes de la Universidad de Edimburgo. Es el presidente de la Asociación ELEUK y vicepresidente de la Sociedad de Científicos Españoles en Reino Unido (CERU).

José Ángel Tejero López

José Ángel Tejero López

Doctor en Educación cum laude con Mención Internacional, especializado en la enseñanza de idiomas en contextos migratorios. Es graduado en Educación y posee un máster en enseñanza de ELE y otras lenguas modernas. Ha trabajado como profesor e investigador en distintos contextos académicos y en países como Egipto, Estados Unidos, Perú, Reino Unido o España. Actualmente, es lector de español en la Universidad de Edimburgo y colabora en programas de posgrado de diferentes instituciones, impartiendo asignaturas de su especialidad y dirigiendo trabajos de fin de estudios. Está certificado por el Instituto Cervantes como examinador DELE, preparador SIELE, formador de tutores AVE Global y posee la acreditación DADIC Autónomo.

METODOLOGÍA

Se basará en un enfoque colaborativo y constructivista, centrado en el aprendiente, en el desarrollo de sus competencias y parte de sus necesidades e inquietudes. A través de distintas tareas interactivas, de aplicación práctica, se acompañará a los participantes para que se apropien de manera inductiva de los principales conceptos y contenidos propuestos en los módulos. Se alternará el trabajo autónomo con actividades de grupo, se propiciará el intercambio de pareceres y experiencias, así como la reflexión participativa, con el fin de asegurar la consecución de los objetivos del curso y lograr una mejor transferencia del conocimiento al contexto académico o profesional de cada participante.

Se realizarán sesiones de videotutoría de carácter voluntario, pero recomendables; y las sesiones quedarán grabadas para los participantes que no puedan asistir.

EVALUACIÓN

Se realizará una evaluación continua a lo largo del curso y se prestará especial atención al seguimiento de los objetivos alcanzados en los diferentes módulos.

Para realizar la evaluación se tendrá en cuenta:
- la realización de actividades autónomas;
- la participación en las tareas colaborativas;
- la participación en las tareas de reflexión propuestas por el tutor;
- y la participación en los diferentes espacios de comunicación y de trabajo.

Los participantes deberán realizar los diferentes módulos del curso en los plazos establecidos por el responsable del curso.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía recomendada relacionada con el curso:

Carrillo Guerrero, L. (2005). Marco comunicativo del estilo en el uso de la lengua. Ámbitos, (13-14), 135-153. https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/issue/view/804

Instituto Cervantes. (2008). Géneros discursivos y productos textuales. Introducción. En Plan curricular del Instituto Cervantes. Instituto Cervantes.

Vílchez Veleda, A. (2018). La enseñanza de ELE a través de los géneros discursivos. E-Aesla, (4), 204-215. https://cvc.cervantes.es/lengua/eaesla/pdf/04/20.pdf

DURACIÓN

20 horas en 4 semanas

Se realizarán las siguientes sesiones síncronas de videotutoría, con carácter voluntario:
05/05/2025, 16/05/2025 y 26/05/2025 de 14.00 a 15.00 h (GMT/UTC+2, hora de España peninsular)

REQUISITOS TÉCNICOS

El curso se realizará en la plataforma Moodle del Instituto Cervantes y las videotutorías, en Zoom.

Para su realización, los participantes deben disponer de:
- Dirección de correo electrónico personal
- Hardware: equipo con conexión a internet, tarjeta gráfica y de sonido, cámara, micrófono y altavoces o cascos estándar. Para un mayor aprovechamiento, se recomienda acceder al curso desde ordenadores, no desde dispositivos móviles
- Sistemas operativos válidos: Microsoft Windows VISTA/7/8.x/10/11, Mac OS X v10.4.x o superior y Linux (cualquier distribución)
- Navegadores de internet recomendados: Google Chrome 30.0 o superior y Mozilla Firefox 25.0 o superior
- Software: procesador de textos, Adobe Reader, Winrar y reproductor de vídeos

Preferiblemente tener descargada la aplicación de Zoom en el ordenador.

Asimismo, conviene que el participante se desenvuelva en el manejo de aplicaciones en línea como, por ejemplo, redes sociales, herramientas de Google u Office 365, así como en herramientas docentes en línea, y en el uso de apps para teléfono con sistema operativo Android o iOS.

Para países con restricciones en accesos a algunas aplicaciones web, se recomienda el uso de Hotshield.

IMPORTE DE LA MATRÍCULA

Importe de la matrícula: 220 euros

El importe incluye el acceso a los materiales en línea hasta dos meses después de la finalización del curso, la tutorización por un formador experto y la certificación electrónica (ver apartado de acreditación).

INSCRIPCIÓN E INFORMACIÓN

Si el plazo de matriculación está abierto, los interesados pueden inscribirse a través de la plataforma de comercio seguro en línea del Instituto Cervantes (https://clic.cervantes.es/es/formacionprofesores).
Antes de realizar la matriculación, es esencial consultar el proceso de inscripción en: https://cfp.cervantes.es/actividades_formativas/cursos/cursos_cervantes/informacion_e_inscripcion.htm.

El número máximo de matriculados será de 40.

ACREDITACIÓN

Los participantes que hayan superado las tareas de evaluación del curso con la calificación de «Apto» recibirán una certificación electrónica de aprovechamiento expedida por el Instituto Cervantes.

| Imprimir esta ficha |

| Volver al índice de los cursos |