Cursos de Formación de Profesores
Alcalá de Henares (Madrid), del 26/06/2025 al 27/06/2025
Dirección: Aarón Pérez Bernabeu
Presencial
Dirigido a docentes de ELE que desean profundizar en el tratamiento de la pronunciación en el aula y que cuentan con:
- Formación específica en enseñanza de ELE
- Experiencia como docente de ELE
- Titulación universitaria
- Para no hispanohablantes, nivel de dominio de español C1, aunque se recomienda un C2
Para ampliar las competencias docentes
En este curso se propone reflexionar sobre la manera más efectiva de integrar la pronunciación del español en las secuencias de aprendizaje orientadas al desarrollo de la competencia comunicativa. Se brindarán herramientas y estrategias didácticas adaptables a distintos contextos para trabajar en el aula tanto la prosodia como los sonidos del español con el fin de favorecer tanto el desarrollo de la percepción como la producción oral. Con ello, responderemos a ¿cómo diagnosticar las necesidades fónicas para que los alumnos mejoren su pronunciación?, ¿qué criterios deben guiarnos en el análisis y creación de secuencias de pronunciación?, ¿cómo integrar la pronunciación en el aula de ELE?
Este curso está orientado al desarrollo de las competencias clave del profesorado:
- Organizar situaciones de aprendizaje
- Evaluar el aprendizaje y la actuación del alumno
- Implicar a los alumnos en el control de su propio aprendizaje
- Diagnosticar y priorizar las necesidades fónicas de estudiantes de ELE.
- Analizar materiales de enseñanza de la pronunciación para establecer criterios para el diseño de secuencias de aprendizaje.
- Establecer criterios para planificar la pronunciación del español de manera integrada en un programa de curso y en un plan de clase.
- Crear una secuencia de aprendizaje de la pronunciación integrada en una unidad siguiendo los criterios compartidos.
Formación facilitada por Aarón Pérez Bernabeu (formador de pronunciación para profesores de ELE).
- Análisis de necesidades fónicas: jerarquización de las necesidades, teoría del imán perceptivo y selección de contenidos fónicos
- Actividades y recursos de enseñanza de la pronunciación: criterios para el análisis, fases de enseñanza de la pronunciación y características de una buena secuencia de pronunciación ELE
- Integración de la pronunciación en la secuencia de aprendizaje: el principio del zoom, integración de elementos suprasegmentales y segmentales, actividad de percepción y producción, tipos de secuenciación y herramientas y estrategias didácticas
Licenciado en Filología Hispánica (Universidad de Alicante), Máster en Fonética y Fonología (UIMP y CSIC) y máster en enseñanza de ELE (UIMP–Instituto Cervantes). Actualmente finaliza su proyecto de tesis doctoral industrial de I+D+I PRONUNTIA, en el marco del grupo de investigación Adquisición de lenguas adicionales (AcqUA), sobre formación del profesorado en enseñanza de la pronunciación, de la Universidad de Alicante y la editorial Edinumen, donde coordina el Departamento de Formación en línea. Colabora en la creación de cursos y seminarios de pronunciación en ELE para instituciones como el Instituto Cervantes, la UIMP o la Universidad de Extremadura, entre otras. Ver currículum ampliado
Se realizarán diferentes actividades formativas que partirán de modelos y herramientas de análisis mediante la reflexión sobre la experiencia, el debate en grupos y la puesta en común de las conclusiones. Se emplearán los conceptos como herramientas sobre las que pivotará el aprendizaje del curso. El formador servirá de mediador entre los conceptos espontáneos y los científicos, con el fin de coconstruir herramientas útiles para la creación de secuencias. La reflexión estará en el centro, ya que todas las decisiones que se tomen en torno a la construcción de decálogos y otras herramientas se irán razonando y justificando para aplicarse.
Instituto Cervantes
C/ Libreros, 23
28801 Alcalá de Henares (Madrid)
10 horas en 2 días
De 09.30 a 15.00 h (GMT/UTC+2, hora de España peninsular)
Importe de la matrícula: 168 euros
El importe incluye el material facilitado durante el curso y la certificación electrónica (ver apartado de acreditación).
Si el plazo de matriculación está abierto, los interesados pueden inscribirse a través de la plataforma de comercio seguro en línea del Instituto Cervantes (https://clic.cervantes.es/es/formacionprofesores).
Antes de realizar la matriculación, es esencial consultar el proceso de inscripción en: https://cfp.cervantes.es/actividades_formativas/cursos/cursos_cervantes/informacion_e_inscripcion.htm.
El número máximo de matriculados será de 30.
La asistencia a este curso será obligatoria, las ausencias deberán ser debidamente justificadas y no podrán exceder el 15% de la duración total de curso. Las personas que cumplan estas condiciones recibirán una certificación electrónica de asistencia expedida por el Instituto Cervantes.