Cursos de Formación de Profesores
En línea, del 05/05/2025 al 03/06/2025
Dirección: Adriana María Ramos Oliveira
En línea
Dirigido a docentes de ELE que quieren acreditarse en el DADIC Autónomo y que cuentan con:
- Formación específica en enseñanza de ELE (en torno a 200 horas)
- Experiencia como docente de ELE (en torno a 1.500 horas)
- Titulación universitaria
- Para no hispanohablantes, nivel de dominio de español B2, aunque se recomienda un C1
Para un buen aprovechamiento del curso es conveniente ajustarse al perfil descrito.
Para preparar las pruebas DADIC Autónomo
El curso da las claves de preparación para el examen DADIC Autónomo y está destinado a profesores con experiencia y formación que tienen autonomía para impartir clases sin la supervisión de un tutor. Es un curso en línea en el que se detallan las dos pruebas del examen: P1. Actuación docente y P2. Entrevista, así como sus categorías y escalas de evaluación. Se pretende que los participantes puedan responder a preguntas como ¿estoy preparado/a para aprobar presentarme al examen?, ¿cómo puedo mejorar mis clases, a la luz de las categorías del DADIC Autónomo?, ¿cuáles son mis puntos fuertes y en qué puedo mejorar?, ¿cómo es la entrevista del examen?, ¿qué puedo aprender de y con otros profesores a través de la observación y el análisis de la práctica?
Este curso está orientado al desarrollo de las competencias clave del profesorado:
- Organizar situaciones de aprendizaje
- Desarrollarse profesionalmente como profesor
- Autoevaluar las propias capacidades docentes utilizando estándares profesionales como las escalas del DADIC y familiarizase con las pruebas del examen DADIC A.
- Utilizar herramientas de observación y planificación de clases, así como de análisis de la práctica para mejorar las competencias docentes.
- Explicitar las decisiones de planificación y ejecución de clases de ELE impartidas, recurriendo a los criterios y la terminología de la profesión.
- Tomar conciencia de su identidad profesional, puntos fuertes y objetivos de mejora.
Autoría de los materiales, diseño instructivo y tutorización: Departamento de Formación de Profesores del Instituto Cervantes y Adriana María Ramos Oliveira (formadora y examinadora DADIC Autónomo).
Módulo I. Introducción
- Me familiarizo con el sistema de acreditación docente del Instituto Cervantes: DADIC
- ¿Cómo es el examen DADIC Autónomo?
- El Enfoque Orientado a la Acción (EOA)
- Conceptos clave
Módulo II. Prueba 1. Actuación docente
- La escala de la actuación docente
- Evidencias del EOA
- Análisis de la actuación docente
- Videotutoría 1
- ¿Qué es una buena clase de ELE?
- Autoevaluación de la actuación docente
Módulo III. Prueba 2. Entrevista
- La escala de la entrevista
- ¿Qué es la entrevista del examen?
- ¿Cómo es la entrevista del examen?
- Videotutoría 2
- Preparando la entrevista: puntos fuertes y de mejora
- Autoevaluación de la entrevista
Módulo IV. Autoevaluación y conclusiones
- ¿Estoy preparado/a para aprobar el examen? ¿Qué me llevo del curso?
- Tarea final: Reflexión sobre el propio desarrollo profesional y establecimiento de nuevos objetivos de mejora
- Para ampliar
Experta en enseñanza de ELE (Universidad Antonio de Nebrija) con estudios de doctorado en Teoría del discurso literario y literatura comparada (Universidad Complutense de Madrid). Ha participado con ponencias y talleres en congresos sobre la enseñanza de ELE y ha sido profesora en distintas instituciones de lenguas. En la actualidad es profesora y responsable del Aula Multimedia del Instituto Cervantes de Casablanca, examinadora del examen DADIC Autónomo y formadora de profesores en modalidad presencial y en línea. También es autora de materiales y coautora del manual de español como lengua extranjera Acento Intermedio. Nueva edición (2014).
Doctora en Estudios del Lenguaje, DEA en Lengua Española y Lingüística Aplicada (Universidad de Alcalá), Máster en Lengua Española y Literaturas Hispánicas (Universidad Federal de Rio de Janeiro), Magíster en Alta Filología Hispánica y licenciada en Filología Hispánica y Portuguesa (Universidad Federal de Rio de Janeiro). Especialista en producción y uso de nuevas tecnologías en la educación (Universidad Federal de San Carlos). Tiene diversas publicaciones en el área de la fonética y fonología españolas, la enseñanza de la pronunciación, la traducción y las nuevas tecnologías aplicadas a la clase de ELE. Es examinadora DADIC Autónomo, formadora de profesores en el Instituto Cervantes y en universidades públicas y privadas en Brasil.
Se promoverá la reflexión sobre las competencias docentes y busca el autodiagnóstico de los docentes interesados en realizar examen DADIC Autónomo de manera independiente. Con el análisis de la planificación y la observación de clases de ELE (práctica) se detectarán buenas prácticas y evidencias de las distintas categorías de análisis de la actuación (teoría) y se fomentará la reflexión y la capacidad crítica para mejorar como docentes y para preparar a los participantes para la entrevista del examen. La teoría y la práctica están equilibradas y estrechamente relacionadas en todo el curso. Se seguirá una metodología propia del Instituto Cervantes con un enfoque conceptual centrado en el alumno y orientado a la acción. A lo largo del curso tendrá una fuerte presencia el trabajo colaborativo.
Se realizarán dos sesiones de videotutoría de carácter voluntario, pero recomendables; y las sesiones quedarán grabadas para los participantes que no puedan asistir.
Se realizará una evaluación continua durante el curso y se prestará atención al seguimiento de los objetivos alcanzados en los diferentes módulos.
Para la evaluación se tendrá en cuenta:
- el seguimiento del curso en la plataforma y la participación activa, constructiva y reflexiva en los foros y documentos colaborativos;
- la resolución de todas las actividades y tareas (indicadas como obligatorias);
- la autoevaluación y la recogida de evidencias tras las observaciones de sus propias clases;
- y la realización de la tarea final (reflexión sobre el desarrollo y establecimiento de objetivos de mejora).
Bibliografía recomendada relacionada con el curso:
Alonso, E.; Castrillejo, V.y Orta, A. (2012). Soy profesor/a. Aprender a enseñar. Los componentes y las actividades de la lengua. Edelsa.
Alonso, E.; Castrillejo, V.y Orta, A. (2012). Soy profesor/a. Aprender a enseñar. Los protagonistas y la preparación de clase. Edelsa.
Cassany, D. (2021). El arte de dar clase. Anagrama.
Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Anaya e Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Consejo de Europa. (2021). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Instituto Cervantes.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco_complementario/default.htm
Instituto Cervantes. (2012). Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/competencias/competencias_profesorado.pdf
Méndez Santos, M. C. (2021). 101 preguntas para ser profe de ELE. Edinumen.
20 horas en 4 semanas
Se realizarán las siguientes sesiones síncronas de videotutoría, con carácter voluntario:
13/05/2025 y 26/05/2025 de 13.30 a 15.00 h (GMT/UTC+2, hora de España peninsular)
El curso se realizará en la plataforma Moodle del Instituto Cervantes y las sesiones de videotutoría, en Zoom.
Para su realización, los participantes deben disponer de:
- Dirección de correo electrónico personal
- Hardware: equipo con conexión a internet, tarjeta gráfica y de sonido, cámara, micrófono y altavoces o cascos estándar. Para un mayor aprovechamiento, se recomienda acceder al curso desde ordenadores, no desde dispositivos móviles
- Sistemas operativos válidos: Microsoft Windows VISTA/7/8.x/10/11, Mac OS X v10.4.x o superior y Linux (cualquier distribución)
- Navegadores de internet recomendados: Google Chrome 30.0 o superior y Mozilla Firefox 25.0 o superior
- Software: procesador de textos, Adobe Reader, Winrar y reproductor de vídeos
Preferiblemente tener descargada la aplicación de Zoom en el ordenador.
Asimismo, conviene que el participante se desenvuelva en el manejo de aplicaciones en línea como, por ejemplo, redes sociales, herramientas de Google u Office 365, así como en herramientas docentes en línea, y en el uso de apps para teléfono con sistema operativo Android o iOS.
Para países con restricciones en accesos a algunas aplicaciones web, se recomienda el uso de Hotshield.
Importe de la matrícula: 220 euros
El importe incluye el acceso a los materiales en línea hasta dos meses después de la finalización del curso, la tutorización por un formador experto y la certificación electrónica (ver apartado de acreditación).
Si el plazo de matriculación está abierto, los interesados pueden inscribirse a través de la plataforma de comercio seguro en línea del Instituto Cervantes (https://clic.cervantes.es/es/formacionprofesores).
Antes de realizar la matriculación, es esencial consultar el proceso de inscripción en: https://cfp.cervantes.es/actividades_formativas/cursos/cursos_cervantes/informacion_e_inscripcion.htm.
El número máximo de matriculados será de 40.
Los participantes que hayan superado las tareas de evaluación del curso con la calificación de «Apto» recibirán una certificación electrónica de aprovechamiento expedida por el Instituto Cervantes.