Cursos de Formación de Profesores
Alcalá de Henares (Madrid), del 08/07/2024 al 09/07/2024
Dirección: Susana Madinabeitia Manso
Presencial
Dirigido a docentes de español (o de otras lenguas) con experiencia docente y formación específica, así como a otros perfiles profesionales afines que, con una titulación universitaria y, en el caso de no ser hispanohablantes, un nivel C1 de español, desean ampliar sus competencias docentes. Para un mejor aprovechamiento del curso, se recomienda ajustarse al perfil descrito.
Para ampliar las competencias docentes
En este curso se revisarán los principios sobre los que se sustenta la evaluación tradicional y se proporcionarán herramientas para que los alumnos se impliquen activamente en el control de su aprendizaje y para que el profesor diseñe tareas de evaluación y pruebas y ponga en marcha procesos de evaluación contextualizados, interactivos y dinámicos.
Para ello, se reflexionará sobre distintos aspectos de la evaluación, ¿qué principios de la evaluación son asumidos por profesores y alumnos y por qué deberíamos revisarlos?, ¿cómo podemos implicar a los alumnos en el control de su propio aprendizaje durante la realización de actividades de clase y en la evaluación?, ¿cómo podemos facilitar la orientación del alumno para lograr más aprendizaje y desarrollo?, ¿cómo evaluar para conocer las capacidades desarrolladas y en desarrollo?, ¿qué características debe tener una evaluación en ELE para considerarse válida?
Los participantes revisarán sus creencias sobre la evaluación, analizarán y diseñarán tareas de evaluación dinámicas con las que evaluar y orientar al alumno hacia el desarrollo de las capacidades emergentes de los estudiantes de ELE.
Este curso está orientado al desarrollo de las competencias clave del profesorado:
- Organizar situaciones de aprendizaje
- Evaluar el aprendizaje y la actuación del alumno
- Implicar a los alumnos en el control de su propio aprendizaje
- Revisar críticamente los principios asumidos sobre los que se basa la evaluación estática.
- Analizar secuencias de evaluación dinámica para reconocer sus elementos diferenciadores.
- Seleccionar formas de orientar al alumno para adaptar tareas evaluativas.
- Diseñar tareas de evaluación que integren distintas formas de orientación y de mediación.
Formadora: Susana Madinabeitia Manso (profesora de ELE especialista en evaluación dinámica)
Contenidos del curso:
- Principios de la evaluación dinámica en contraste con la evaluación estática
- Herramientas de orientación y recursos para crear situaciones de aprendizaje en la evaluación y secuencias de evaluación dinámicas
- El control del aprendizaje como herramienta para el desarrollo de las capacidades emergentes del alumno
Doctora en Lingüística Aplicada en la Universidad de Navarra (UNAV). Ha sido profesora de español en EE. UU. y en la actualidad es profesora de español y coordinadora académica de proyectos en el Instituto de Lengua y Cultura Españolas (ILCE-UNAV) donde dirige el proyecto de innovación docente Evaluación dinámica e imparte las asignaturas de posgrado Evaluación en la Enseñanza de ELE y Evaluación y Certificación en ELE. En los últimos años se ha especializado en prácticas pedagógicas y de investigación en adquisición de segundas lenguas inspiradas por los principios de la psicología sociocultural e investiga en el campo de metodologías de enseñanza y evaluación, diseño de innovaciones curriculares y formación docente.
Se espera que los profesores realicen tareas similares a las que desarrollan como profesionales de segundas lenguas o lenguas adicionales, siguiendo una metodología inspirada en la pedagogía sociocultural. Los profesores se irán apropiando de conocimientos y competencias clave mediante la reflexión de los conceptos y creencias que guían sus prácticas de evaluación, el reconocimiento de los principios de evaluación en distintos casos e instrumentos de evaluación y la creación de instrumentos dinámicos de evaluación. Las actividades propuestas se desarrollarán en grupos y conllevarán una reflexión sobre el proceso de aprender a evaluar y el papel del docente como evaluador.
Bibliografía recomendada relacionada con el curso:
Previamente a la realización del curso se recomienda la consulta de:
Madinabeitia-Manso, S. (2021). «Evaluación dinámica en la enseñanza y aprendizaje de ELE» en Boletín de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera 65, 31-44. Disponible en: https://www.aselered.org/sites/default/files/users/asele/boletin_asele_65_noviembre_2021-31-44.pdf
Madinabeitia-Manso, S. y Andújar, A. (2024). «Zona de desarrollo próximo y evaluación dinámica» en Teoría sociocultural y español LE/L2. Routledge.
Instituto Cervantes
C/ Libreros, 23
28801 Alcalá de Henares (Madrid)
10 horas en 2 días
De 9.30 a 15.00 h (GMT/UTC+2, hora de España peninsular)
Importe de la matrícula: 168 euros
El importe incluye el material facilitado durante el curso y la certificación electrónica (ver apartado de acreditación).
Si el plazo de matriculación está abierto, los interesados pueden inscribirse a través de la plataforma de comercio seguro en línea del Instituto Cervantes (https://clic.cervantes.es/es/formacionprofesores).
Antes de realizar la matriculación, es esencial consultar el proceso de inscripción en: https://cfp.cervantes.es/actividades_formativas/cursos/cursos_cervantes/informacion_e_inscripcion.htm.
Los interesados pueden informarse sobre el proceso de inscripción en:
El número máximo de matriculados será de 30.
La asistencia a este curso será obligatoria, las ausencias deberán ser debidamente justificadas y no podrán exceder el 15% de la duración total de curso. Las personas que cumplan estas condiciones recibirán una certificación electrónica de asistencia expedida por el Instituto Cervantes.