Cursos de Formación de Profesores
En línea, del 02/10/2023 al 30/10/2023
Dirección: Eva María García García
En línea
Dirigido a profesores de español responsables de evaluación, formadores o responsables académicos que, con una titulación universitaria, una experiencia mínima de 2400 horas como docentes de ELE y, en el caso de no hispanohablantes, un nivel C1 de español, quieren asumir responsabilidades en su actividad profesional. Para un mejor aprovechamiento del curso, se recomienda ajustarse al perfil descrito.
Curso para liderar
Curso de formación sobre la evaluación de lenguas que profundiza en las competencias del profesor. Está dirigido a profesores de segundas lenguas que quieran elaborar pruebas de comprensión para sus cursos o para la certificación de un nivel del MCER. Al finalizar el curso, los participantes tendrán criterios para crear pruebas válidas, fiables, con un enfoque comunicativo, y adaptadas a su contexto.
Tendrá un carácter eminentemente práctico y colaborativo: los alumnos llevarán a cabo los siguientes procesos a partir de una serie de criterios dados: elaboración de especificaciones; selección de textos; mapeo de los textos; selección de los tipos de ítems; elaboración de ítems de opción múltiple; revisión de los ítems de los compañeros; experimentación y análisis de los ítems.
Este curso está orientado al desarrollo de las competencias clave del profesorado:
- Evaluar el aprendizaje y la actuación del alumno
- Desarrollarse profesionalmente como profesor de la institución
- Participar activamente en la institución
- Diseñar especificaciones de examen para un contexto dado.
- Seleccionar textos y tipos de ítems; mapear los textos para pruebas de comprensión.
- Elaborar y revisar ítems de opción múltiple para pruebas de comprensión.
Autoría de los materiales y diseño instructivo: Unidad de Certificación Lingüística
Tutores: Eva María García García y Antonia Liberal Trinidad (Departamento de Certificación y Acreditación del Instituto Cervantes), Manuela Gil-Toresano Berges (profesora del Instituto Cervantes de Marrakech y experta en evaluación) y Francisco Javier López Tapia (Jefe de estudios del Instituto Cervantes de Tel Aviv y experto en evaluación)
Módulo I. Introducción: tipos de examen, especificaciones y propiedades
Módulo II. Selección y mapeo de textos
Módulo III. Tipos de ítem y elaboración y revisión de ítems de opción múltiple
Módulo IV. Experimentación y análisis de los ítems
Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja en el Instituto Cervantes, donde comenzó en la Oficina del Español en la Sociedad de la Información (OESI), colaborando en proyectos de difusión de las tecnologías lingüísticas en español. Forma parte del Departamento de Certificación Lingüística, ocupándose de proyectos de desarrollo de herramientas tecnológicas aplicadas a la evaluación: Pruebas Adaptativas de clasificación, en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona, y Certificado Internacional de Español (CIE), en colaboración con la Universidad Autónoma de México. En la actualidad es miembro del equipo que realiza la gestión académica de los exámenes DELE.
Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid y máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (Universidad Nebrija). Cuenta con una extensa experiencia como docente de ELE en el Reino Unido y en España y es, desde 2009, profesora del Instituto Cervantes de Marrakech. Anteriormente, formó parte del equipo técnico del Departamento de Formación de Profesores del Instituto Cervantes donde participó en el diseño y desarrollo del programa del Máster IC-UIMP. Actualmente está desempeñando funciones de Técnica I en la Unidad de Certificación Lingüística del Instituto Cervantes. Es también co-autora de manuales y materiales didácticos de ELE.
Licenciada en Filología Hispánica (Universidad Complutense de Madrid). Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (Universidad de Barcelona) y máster en Exámenes de idiomas (Universidad de Lancaster). Actualmente trabaja en el Departamento de Certificación y Acreditación del Instituto Cervantes (IC). Ha sido profesora del IC de Casablanca y coordinadora académica y responsable del DELE en los de Florianópolis y Nápoles. Es coautora de manuales de preparación al DELE (Las claves del DELE A2 – Edición actualizada (Difusión) y Consigue el DELE A2/B1 para escolares (Zanicchelli), así como de materiales didácticos para estudiantes de ELE italianos (lecturas graduadas y manuales de lengua y civilización).
Licenciado en Traducción e Interpretación (Universidad de Granada) y máster en Formación de Profesores de ELE (Universidad de Barcelona). Actualmente es jefe de estudios en el Instituto Cervantes (IC) de Tel Aviv. Ha sido también profesor de ELE y responsable de exámenes en otros centros del IC. Ha trabajado en la Unidad de Certificación Lingüística del IC y ha participado en el diseño y elaboración de los exámenes DELE y SIELE. Es formador para la acreditación de examinadores DELE y SIELE en Asia y Europa. Asimismo, ha publicado artículos sobre diferentes ámbitos del ELE como la evaluación y el léxico, manuales dirigidos a estudiantes sinohablantes y materiales de preparación al DELE.
El curso es eminentemente práctico y se ha diseñado teniendo en cuenta que se aprende a través de la acción. El curso analizará especificaciones y pruebas de comprensión para determinar los aspectos que han de tenerse en cuenta al diseñarlas. Se trabajará de forma guiada, tanto individualmente como en grupo, en todos los procesos de creación y de revisión de tareas de examen. De esta manera, los participantes reflexionarán y compartirán conocimientos, resolviendo las tareas de forma colaborativa, y adquirirán práctica en la creación de exámenes.
Se realizarán sesiones de videotutoría que serán de carácter voluntario, aunque es recomendable participar. Las sesiones serán grabadas para que puedan ser vistas por aquellos participantes que no puedan asistir.
Se realizará una evaluación continua a lo largo del curso y se prestará especial atención al seguimiento de los objetivos alcanzados en los diferentes módulos.
Para realizar la evaluación se tendrá en cuenta:
- el seguimiento del curso en la plataforma y la participación reflexiva en los foros;
- la entrega de las tareas de cada módulo.
Bibliografía recomendada relacionada con el curso:
Alderson, Ch. J., Clapham, C. y Wall, D. (1998). Exámenes de idiomas, elaboración y evaluación. Madrid: Cambridge University Press.
20 horas en 4 semanas
Se realizarán dos sesiones síncronas de videotutoría, con carácter voluntario:
11/10/2023 de las 14.00 a las 15.00 h (GMT/UTC+2, hora de España peninsular)
19/10/2023 de las 14.00 a las 15.00 h (GMT/UTC+2, hora de España peninsular)
El curso se realizará en la plataforma Moodle del Instituto Cervantes y las sesiones de videotutoría, en Zoom.
Para su realización, los participantes deben disponer de:
- Dirección de correo electrónico personal
- Hardware: equipo con conexión a internet, tarjeta gráfica y de sonido, cámara, micrófono y altavoces o cascos estándar. Para un mayor aprovechamiento, se recomienda acceder al curso desde ordenadores, no desde dispositivos móviles.
- Sistemas operativos válidos: Microsoft Windows VISTA/7/8.x/10, Mac OS X v10.4.x o superior y Linux (cualquier distribución)
- Navegadores de internet recomendados: Google Chrome 30.0 o superior y Mozilla Firefox 25.0 o superior
- Software: procesador de textos, Adobe Reader, Winrar y reproductor de vídeos.
Preferiblemente tener descargada la aplicación de Zoom en el ordenador.
Asimismo, conviene que el participante se desenvuelva en el manejo de aplicaciones en línea, como, por ejemplo, redes sociales, herramientas de Google u Office 365, así como en herramientas docentes en línea, y en el uso de apps para teléfono con sistema operativo Android o iOS
Para países con restricciones en accesos a algunas aplicaciones web, se recomienda el uso de Hotshield. http://www.hotspotshield.com/
Importe de la matrícula: 210 euros
El importe incluye el acceso a los materiales en línea hasta dos meses después de la finalización del curso, la tutorización por un formador experto y la certificación electrónica (ver apartado de acreditación).
Si el plazo de matriculación está abierto, los interesados pueden inscribirse a través de la plataforma de comercio seguro en línea del Instituto Cervantes (https://clic.cervantes.es/es/formacionprofesores).
Antes de realizar la matriculación, es esencial consultar el proceso de inscripción en: https://cfp.cervantes.es/actividades_formativas/cursos/cursos_cervantes/informacion_e_inscripcion.htm.
Los interesados pueden informarse sobre el proceso de inscripción en:
El número máximo de matriculados será de 40.
Los alumnos que hayan participado en este curso recibirán una certificación electrónica de aprovechamiento expedida por el Instituto Cervantes. Para ello, deberán participar activamente en las actividades de comunicación y superar las tareas de evaluación del curso con la calificación de «Apto».
Por otra parte, este curso cuenta con el reconocimiento en horas de formación por parte del Ministerio de Educación y Formación Profesional a efectos de formación permanente del profesorado en virtud del convenio de colaboración en materia de formación suscrito con la citada institución con fecha 11 de noviembre de 2019 (BOE del 14 de enero), de acuerdo con lo dispuesto en la Orden EDU/2886/2011, de 20 de octubre (BOE de 28). Para ampliar información en este sentido, consulte el apartado de Reconocimiento en horas de formación por parte del MEFP a efectos de formación permanente del profesorado que encontrará en el portal de Formación de profesores del Instituto Cervantes: http://cfp.cervantes.es/actividades_formativas/cursos/cursos_cervantes/informacion_e_inscripcion.htm.
Para obtener la certificación de este reconocimiento, los participantes que se encuentren dentro de los destinatarios deberán remitir al Departamento de Formación de Profesores del Instituto Cervantes antes de la finalización del curso, la documentación indicada en el citado apartado.
Este reconocimiento por parte del Ministerio de Educación y Formación Profesional es independiente de la certificación electrónica que emite el Instituto Cervantes.