Cursos de Formación de Profesores
En línea síncrono con videoconferencia y asíncrono, del 06/03/2023 al 17/03/2023
Dirección: Carlos Soler Montes
En línea síncrono con videoconferencia y asíncrono
Dirigido a profesores de español, nativos y no nativos, con un nivel de dominio B2 o superior en español, que desean actualizar sus conocimientos lingüísticos, culturales y psicopedagógicos. Para un mejor aprovechamiento del curso, se recomienda ajustarse al perfil descrito.
Curso para actualizarse
Este curso tiene como objetivo presentar y analizar de manera crítica y aplicada los distintos principios que guían la variación geográfica, social y cultural de la lengua española, centrando la atención en las palabras y su historia para explorar las tendencias que unen y separan el léxico hispánico, tanto en América como en Europa.
A través de una reflexión metodológica sobre el espacio que debe ocupar la variedad lingüística en la enseñanza de la lengua, se proporcionarán herramientas y pautas para la comprensión, la gestión y la integración de la diversidad lingüística en las clases de español.
El curso está planteado con un enfoque participativo e incluye sesiones plenarias de presentación de contenidos, actividades interactivas de análisis y reflexión, así como materiales y bibliografía complementaria.
Este curso está orientado al desarrollo de las competencias clave del profesorado:
- Organizar situaciones de aprendizaje
- Familiarizarse con conceptos fundamentales relacionados con la diversidad lingüística hispánica desde una perspectiva social, histórica y geográfica.
- Identificar los principales fenómenos y patrones de variación léxica de la lengua española en la actualidad.
- Analizar distintos tipos de palabras y fenómenos léxicos (léxico patrimonial, reformulaciones semánticas, neologismos, préstamos, usos dialectales) y conectarlos a través de su historia lingüística.
- Reflexionar sobre al tratamiento de la diversidad lingüística y la variación léxica en el ámbito de la enseñanza de la lengua.
Autores de los materiales y tutores: María Antonieta Andión Herrero (profesora de lengua española y lingüística e investigadora sobre variación lingüística en español y su implicación en ELE, autora del libro Variación y variedad del español aplicadas a E-LE/L2) y Carlos Soler Montes (profesor de lingüística hispánica especializado en sociolingüística aplicada a la enseñanza de lenguas segunda, autor del libro La diversidad del español y su enseñanza)
Sesión I. Lengua y variación
Lunes 06/03/2023 de 13.00 a 14.30 (GMT/UTC+1, hora de España peninsular)
- Áreas geográficas del español
- La norma hispánica y los usos
- Variedades de la lengua
- Lengua, cultura y globalización
Sesión II. Variación léxica
Lunes 13/03/2023 de 13.00 a 15.00 (GMT/UTC+1, hora de España peninsular)
- Historia del léxico hispánico
- Principios de la variación léxica
- Léxico patrimonial
- Préstamos lingüísticos y neologismos
Sesión III. Diversidad léxica y enseñanza de español
Viernes 17/03/2023 de 13.00 a 14.30 (GMT/UTC+1, hora de España peninsular)
- La competencia nocional: nociones generales y específicas
- La enseñanza de la diversidad léxica
- Panhispanismos, americanismos, españolismos
- Recursos y materiales
Licenciada en Filología Hispánica (Universidad de La Habana), Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (Universidad de Alcalá) y doctora en Filología Hispánica (Universidad de Alcalá). Es profesora titular del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED, donde coordina el Máster Universitario en Formación de profesores de español como segunda lengua. Sus líneas de investigación giran en torno a la dialectología y la lingüística aplicada a la enseñanza. Autora de múltiples libros y artículos de investigación, es Investigadora Principal del proyecto «Grados de eficacia en ejercicios de incorporación de vocablos al lexicón de aprendices de español L2/LE» del Ministerio de Economía y Competitividad de España.
Doctor en Lingüística Aplicada, desempeña su labor docente e investigadora como profesor titular de Lingüística Hispánica en la Universidad de Edimburgo, donde también es jefe del Departamento de Español, Portugués y Estudios Latinoamericanos. Con anterioridad ha trabajado en el ámbito de la enseñanza de español tanto en el Instituto Cervantes como en varias universidades norteamericanas (Connecticut, Calgary y Nuevo México). Investiga sobre sociolingüística del español y sus aplicaciones didácticas. En 2017, recibió el premio a «Mejor profesor» por parte de la Asociación de Estudiantes de la Universidad de Edimburgo. Es el presidente de la Asociación ELEUK y vicepresidente de la Sociedad de Científicos Españoles en Reino Unido (CERU).
El curso se enmarca en el área de la sociolingüística aplicada a la enseñanza de la lengua. A través de sesiones plenarias síncronas (videoconferencias en Zoom, con una duración de 5 horas) y actividades prácticas (5 horas de trabajo en Moodle) se acompañará a los participantes en la asimilación eficaz de conceptos y activación de destrezas. Se alternará la presentación de contenidos y propuestas metodológicas, con el trabajo autónomo. También se generarán espacios para propiciar el intercambio de experiencias y la reflexión participativa, con el fin de establecer una mejor transferencia del conocimiento al contexto académico o profesional de cada participante.
Se realizará una evaluación continua a lo largo del curso en la que se tendrá en cuenta:
- La asistencia y participación en las videoconferencias
- La realización de actividades y participación en los foros de Moodle
Los participantes deberán realizar las diferentes tareas del curso en los plazos establecidos por la dirección del curso.
Bibliografía recomendada relacionada con el curso:
ANDIÓN-HERRERO, M.ª A. (Coord.) (2022). GEOLEXI . Instituto Cervantes y Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Disponible en: https://geolexi.cervantes.es/#
Las sesiones de videoconferencia tendrán lugar en Zoom y las actividades interactivas se realizarán en la plataforma Moodle.
10 horas en 2 semanas
Las sesiones de videoconferencias tendrán lugar los días: 06/03/2023 de 13.00 a 14.30, 13/03/2023 de 13.00 a 15.00 y 17/03/2023 de 13.00 a 14.30 (GMT/UTC+1, hora de España peninsular)
Las sesiones de videoformación se realizarán en Zoom. El curso se realizará en la plataforma Moodle del Instituto Cervantes y para la realización del curso los participantes deben disponer de:
- Dirección de correo electrónico personal
- Hardware: equipo con conexión a internet, tarjeta gráfica y de sonido, cámara, micrófono y altavoces o cascos estándar. Para un mayor aprovechamiento, se recomienda acceder al curso desde ordenadores, no desde dispositivos móviles.
- Sistemas operativos válidos: Microsoft Windows VISTA/7/8.x/10, Mac OS X v10.4.x o superior y Linux (cualquier distribución)
- Navegadores de internet recomendados: Google Chrome 30.0 o superior y Mozilla Firefox 25.0 o superior
- Software: procesador de textos, Adobe Reader, Winrar y reproductor de vídeos.
Preferiblemente tener descargada la aplicación de Zoom en el ordenador.
Asimismo, conviene que el participante se desenvuelva en el manejo de aplicaciones en línea, como, por ejemplo, redes sociales, herramientas de Google u Office 365, así como en herramientas docentes en línea, y en el uso de apps para teléfono con sistema operativo Android o iOS.
Para países con restricciones en accesos a algunas aplicaciones web, se recomienda el uso de Hotshield. http://www.hotspotshield.com/
Importe de la matrícula: 160 euros
El importe incluye el acceso a los materiales en línea hasta dos meses después de la finalización del curso, la tutorización por un formador experto y la certificación electrónica (ver apartado de acreditación).
Si el plazo de matriculación está abierto, los interesados pueden inscribirse a través de la plataforma de comercio seguro en línea del Instituto Cervantes (https://clic.cervantes.es/es/formacionprofesores).
Antes de realizar la matriculación, es esencial consultar el proceso de inscripción en: https://cfp.cervantes.es/actividades_formativas/cursos/cursos_cervantes/informacion_e_inscripcion.htm.
Los interesados pueden informarse sobre el proceso de inscripción en:
El número máximo de matriculados será de 40.
Los alumnos que hayan participado en este curso recibirán una certificación electrónica de aprovechamiento expedida por el Instituto Cervantes. Para ello, deberán participar activamente en las actividades de comunicación y superar las tareas de evaluación del curso con la calificación de «Apto». En las sesiones de videoconferencia, las ausencias deberán ser debidamente justificadas. En ningún caso podrán exceder del 15% del componente síncrono con videoconferencia.